Desde que comenzamos a recorrer el litoral poco explorado entre Arica y Pisagua, me fueron pasando muchas cosas, y con razón pues el pasar a través de un Portal Mágico no es algo que ocurre a diario.
El mundo al que fui y al cual volveré sin duda, me recibió generoso y solidario.
ofreciendonos un sinuoso camino que junto a Manolo mi ayudante y partner de aventuras decidimos tomar y sin darnos cuenta fuimos ingresando al sencillo mundo de los antiguos.....
a medida que caminábamos se fueron alejando poco a poco los ruidos del hombre actual, atrás quedaban los teléfonos,el pc,los bancos, en fín la locura de ser "alguien en la vida".
A cambio se hacían presentes la frescura de una suave brisa que venia de la costa, el alegre cantar de las aves entre los matorrales y el relajante susurrear del paso del río.
Los suaves senderos nos fueron llevando a lo largo del Valle de la Quebrada de Camarones que ha sido moldeada a través de los siglos por el ondulante río que desciende suavemente en busca del Mar, nosotros nos colamos junto a el hasta hacer nuestra primera parada justo donde comenzaban los dominios del Zorro del Desierto.
Aprovechamos de bajar las mochilas y mientras Manolo preparaba un picoteo de aceitunas de Azapa y el rico pan integral que hacen en la Aldea Ecotruli en LLuta aproveche de tomar unas fotos de este atractivo territorio.
Continuamos el Trekk, observando el maravillosso paisaje que teniamos en rededor cuando Manolo que iba adelante me avisa que !no me mueva!... ssshhhhh mira me dice muy bajito sshhhhh, hay un zorro adelante a la derecha a unos 30 metros, !Ok le digo moviendo la cabeza para no emitir ruido.
Lo logro ver! es un excelente ejemplar por su gran porte parece que fuera macho, me impresiona su cola, es enorme y aplumada , de color cafe amarillento,!guau! el aún no nota nuestra presencia, pues está el viento a nuestro favor, !que suerte! cuando me muevo para tomar una mejor posicion para disparar mi cámara, nos delatamos y el Zorro como un fantasma !se desvaneció! por más que anduvimos buscando para ver donde se metió no fue posible volver a verle y en ese afán nos metimos en los caminos que las huellas de pretéritas crecidas del río transforman en laberintos que pasan entre matorrales y arbustos. El señor de esta zona es el zorro y gracias a las huellas que ha dejado en anteriores cacerías, es posible avanzar en este intrincado pero entretenido sector, hasta que llegamos al sendero principal y retomamos la caminata alegremente.
Un kilómetro más adelante nos detuvimos ante una enigmática señal, que por una parte nos parecía como una cantera de la cual los antiguos obtenían las necesaria piedras para contruir, otras nos parecia como una señal que demarcaba un limite pues era como un río de grandes piedras que comenzaba a unos cien metros ladera arriba y bajaba hasta terminar en el río, la acumulación de estas piedras como en un gran cerco producia que a traves de los años y en complicidad con el fuerte viento que ya comenzaba a salir y que subia por el cañon hasta donde estabamos, que las partículas de arena acarreadas del rio chocaran con esta pared, y con el paso del tiempo se fueran filtrando en medio de ellas y al otro finalmente quedaban acumuladas en gran cantidad de arena muy, muy fina que nos mantuvo especulando por qué y para qué habían construido esto.
Teniamos que continuar y dejamos estas divagaciones, pues los rayos del Sol se iban haciendo cada vez más débiles avisando que la noche se venía. Caminamos hasta que la luz ya se desvaneció y nos pusimos a levantar el primer campamento, en medio del reino de los zorros.
Mientras cenabamos un suculento platos de spaghettis con una salsa de Jurel en lata y acompañados por unas copitas de vino tinto, comentabamos las nuevas experiencias y acordabamos tambien que recomenzariamos muy temprano de tal suerte de aprovechar el frescor de la mañana, en un momento en que estabamos sin hablar nos dimos cuenta del silencio reinante, una paz en la tierra que me hacia mucha falta tener. la boveda celeste comenzo a hacernos guiños hasta quedar completamente iluminada, millones de estrellas, miles de galaxias ante nuestros ojos, como si estuvieran al alcance de la mano, nunca me sentí tan universal como ahora, permanecimos mudos, asombrados...!felices!.
Dejé que mi corazón hablara y agradecí a Dios, a Krishna, a la Pachamama, al tata Inti y a la Naturaleza a todos o a uno, la suerte de vivir, la suerte de respirar cada día, agradecí la oportunidad que me brindaban de enmendar mi vida, de valorar mi planeta, mi casa, mi comarca....
No resistí la tentación de llegar hasta el río, y me alejé del campamento en medio de los laberínticas huellas del río seco hasta encontrarme con las aguas que navegaban entre las piedras y totorales, produciendo un cantararear armonioso y sereno que me envolvia tiernamente. Junto al río en medio de esta gigantesca quebrada, que a su vez esta en medio del desierto más árido del mundo me quede observando las estrellas, el valle, a mi alrededor, el planeta sumido en la oscuridad azulina de la noche estrellada.
domingo, septiembre 28, 2008
Trekking Chinchorro
Publicadas por
Mata-Rangi
a la/s
11:06 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: ALtiplano, Arica, chinchorros, EXPEDICIONES, national lauca park, surire salt flat, trekking chile
lunes, junio 23, 2008
El Nuevo Ciclo
Antes y Después: El Machaq Mara
Es el tercer día del año 5516, y los recuerdos del solemne ritual se mantienen vívidos, y emergen suavemente a mi conciente……. vuelvo a visualizar y escuchar nítidamente los vistosos colores de los atuendos de los bailarines que, al compás de contagiantes sonidos de bombos, cajas y vientos, avanzan por las calles del centro de la ciudad, Se esmeran en contagiar con su felicidad y energía, derrochando entusiasmo y respeto. Sí mucho respeto, no es una celebración cualquiera, es uno de los momentos más importantes y fundamentales de las culturas amerindias, llamado Machak-Mara por los aymaras, o Inti-Raimi por los quechuas o We tripantu para el pueblo mapuche.
Los Pueblos Originarios, celebran el término de un ciclo, y con mucha alegría, van agradeciendo que el Tata Inti, comenzará su regreso trayendo con el, todas la bendiciones y bonazas que derramará cada día a partir del nuevo ciclo que se aproxima vertiginosamente, para ello los hombres y mujeres emanan positivas vibraciones que la Pacha Mama recibirá y transmitirá al Padre Sol.
El se enterará de nuestra felicidad, lo que facilitará el encuentro que tendremos con los dioses al amanecer.
Mientras, la música y las danzas se suceden sin parar, una tras otra van desfilando bullentes y rítmicos los diferentes grupos de baile, que participan de este singular pasacalle. La Whipala ondea suavemente, esparciendo sus colores en el aire mientras tinkus, morenadas, caporales se lucen ante la mirada atenta de miles de espectadores que con su presencia y sus aplausos se suman a esta comunión. Aunque muchos de los asistentes no imaginan totalmente la trascendencia de esta celebración, aun así lo importante es que se han sumado trayendo con ellos buenas ondas y calor.
Por los altoparlantes, los coordinadores recuerdan a los presentes, que mantengan sus cuerpos descontaminados y tranquilos, avisando también que a las cinco de la madrugada estarán disponibles un par de micros, que saldrán desde el Poblado Artesanal para trasladar a las personas que deseen participar en la ceremonia de recibir al Padre Sol en las alturas del cerro Chuño. (Mentalmente me anoto para asistir).
A eso de las dos y media de la mañana se escuchan los últimos acordes altiplánicos y los grupos se disgregan por los prados a los pies del morro y por los alrededores de la acogedora pileta del parque Benjamín Vicuña Mackenna, por lo que como otros asistentes, me retiro a descansar y meditar.
Eran cerca de las cinco y media cuando junto a otras personas íbamos a bordo de un microbús ascendiendo lentamente por unas huellas que nos llevarían a lo más alto del cerro Chuño, atrás y abajo han quedado las casas del los Industriales y las luces de la ciudad se van esparciendo como luciérnagas en la oscuridad.
Al cabo de unos cuantos zig-zag se deja ver un dentello allá en lo alto, y casi como un espejismo aparece cada vez con mayor claridad una serpenteante llamarada del generoso fogón que está ubicado sobre una de las lomas más notables de este sector.
Al fin el chofer detiene la micro y saltamos a tierra, en hilera vamos acercándonos al lugar sagrado, y entre dentellos del fuego voy distinguiendo por lo menos a un centenar de siluetas que estan formando un circulo, observan el fuego y los preparativos que lleva a cabo el Yatire, que será nuestro guía místico y facilitador en este encuentro que tendremos con las deidades.
Luego de unos minutos en los que se acrecienta la expectación, a una señal de sus ayudantes nos indican que se dará inicio al ritual del Machaq Mara.
Todos se acomodan y el silencio que se produce es solemne, las palabras en lengua aymara que agradecen a la Pachamama, estas atraviesan el aire surcando melodiosamente el espacio, mientras el fuego ilumina con tonos rojo anaranjados, los nobles rasgos indígenas de muchos de los presentes, como también de otros muchos que provienen de otros hijos de la madre tierra.
El Chamán, concentra su atención en las ofrendas y alzando los brazos, agradece a los padres celestiales y terrestres el hecho de vivir en esta tierra, mencionando a muchas alturas o montañas sagradas y me parece que estuviera estableciendo una especie de red de energía entre esas alturas sagradas y nosotros. No puedo dejar de pensar que en muchos lugares están haciendo exactamente lo mismo y puedo sentir en mi interior una potente vibración positiva.
Las Rogativa a los dioses por buena salud y buenas cosechas, se fusionan con las declaraciones de dejar los problemas atrás y cerrar dolores y heridas, quedándonos con lo bueno y empezar con alegrías en el corazón, para con la familia, para con los amigos, vecinos y en especial, muy en especial con la Naturaleza, con la Pachamama, con el Planeta.
Cada uno de nosotros pidió por todo esto lanzando hojitas de Coca, sobre el paño de las ofrendas, esparciéndolas en las cuatro direcciones.
El resplandor fue casi mágico cuando el Yatire vierte sobre el fuego unas pequeñas vasijas con vino y luego otras ofrendas que permitieran restablecer el principio de la reciprocidad, pues hay que entregar también.
después de la noche más larga del año, la llegada del Tata Inti entregando sus primeros rayos de Sol como un cálido saludo es quizá el momento culmine de esta ceremonia, pero las hermanas nubes nos acompañaron por toda la amanecida, lo que para nada afecto a la armoniosa concurrencia que dirigidos por el Yatire y sus colaboradores, nos hicieron partícipe de un reponedor y cálido plato de Kalapurka, acompañado de unas exquisitas sopaipillas y tonificantes tacitas con un fuerte aroma a café y esencias aderezadas con singani y otras de té con té, que estaban para repetirse.
Fue el momento indicado para brindar los agradecimientos a las personas que habían trabajado con todo el corazón, para que esta celebración haya resultado maravillosa, se escucharon las voces de los representantes de las comunidades y gestores culturales, agradeciendo también a todos los que llegamos hasta allí.
Los músicos, que estoicamente se había mantenido silentes, se agruparon y el sonido de la música típica, inundo la atmósfera y entre sonrisas y miradas los presentes fueron formando una multicolor ronda de bailarines que se tomaban de las manos y que girando ondulantemente iban demostrando la alegría de haber dejado atrás un ciclo y de vivir el nuevo que ya comenzaba. La dinámica ronda iba dibujando curvas y contracurvas, se cerraba y se abría como una flor que se acrecentaba a cada instante, pues todo el mundo quería sumarse a esta danza a la vida, que parecía que nunca iba a terminar.
Al cabo de unos minutos entre risas de unos y resuellos de otros, se ha terminado la ronda y se da por finalizada la Ceremonia, por lo que comenzamos a retirarnos, cada uno buscando su movilidad, que con la luz del día se podían ver en gran cantidad.
Mientras venía en mi asiento de micro, observando las playas y el mar desde la ladera del cerro, podía sentir en mi interior una grata energía y sensación que vibraba suavemente, sensación que siento también en el mismo instante en que escribo.
No puedo dejar de agradecer por la hermosa oportunidad que me brindaron, y que doy a conocer en esta nota. ¡Jallálla!!
Publicadas por
Mata-Rangi
a la/s
7:27 p. m.
3
comentarios
martes, mayo 27, 2008
¿!Un Elefante Marino en Arica?!!!
¡Un Elefante Marino en Arica!
De manera inesperada y sorprendente un hermoso ejemplar de Elefante Marino del Sur, ha entrado a las aguas de la Bahía del Puerto de Arica. Para la mayoría de los pescadores es un tipo de fauna marina totalmente desconocida y con razón pues no es el territorio en el que normalmente viven, para mí es la primera vez que veo uno de ellos en vivo y en directo como dirían los comentaristas deportivos, para Manolo, mi compañero de navegación lo pareció como “un gigante lobo marino mutante”, pues sus rasgos y sus enormes ojos gris metálicos nos tenían absolutamente intrigados.
Esta especie de mamífero marino es conocido científicamente como Mirounga leonina, y en los documentos antiguos se describe como fauna muy abundante en el archipiélago de Juan Fernandez y también en el litoral al Sur del Trópico de Capricornio, pero debido a la demanda de su piel y grasa fue brutalmente perseguido y cazado llegando a casi su exterminación total, la población actual se encuentra en varias islas subantárticas de Chile, como en las islas Shetland del Sur; también habitan en las islas Georgia del Sur, en las islas Malvinas, frente a Argentina; islas Kerguelen y Heard y en otras islas subantárticas cerca de Nueva Zelandia. Existen algunas colonias ubicadas en Puerto Madryn, en donde las autoridades argentinas han establecido un Parque Nacional Marino en donde se les protege y se les incorpora a las rutas turísticas de observación de fauna regulada. Los ejemplares machos son individuos muy corpulentos, que alcanzan fácilmente los 6 ó 7 metros de longitud, con un peso superior a los 4.000 kg, Las hembras no alcanzan la corpulencia de los machos, ellas pueden alcanzar los tres metros de longitud y un peso que puede llegar hasta los 1.000 kg. Se alimentan fundamentalmente de peces y moluscos cefalópodos (pulpos y calamares) que capturan en el fondo del mar, ya sea cerca o lejos de la costa, pues son excelentes buceadores pudiendo alcanzar profundidades del orden de los mil metros.
¿Qué está pasando para que este ejemplar se encuentre tan lejos de su hábitat natural?
Gracias al rastreo satelital un grupo de científicos argentinos descubrió que los elefantes marinos del sur necesitan mucho más espacio de mar para sobrevivir: pueden bucear a mil 200 metros de profundidad en busca de alimento en el Atlántico sudoccidental y desplazarse hasta el océano Pacífico sin ser advertidos.
Mi teoría es que este ejemplar ha estado navegando y alimentándose en corrientes de agua de mar muy heladas que provienen de zonas subantártica y que en esta época del año, derivan hacia el norte hasta frente de las costas de Arica, alejándose de su manada y finalmente extraviándose, en la actualidad se refugia bajo el muelle de Corpesca, nadando lentamente y se mantiene en la sombra, desde donde emite ruidosos y particulares rugidos, mostrando sus fuertes dientes y colmillos, dejando asomar en estos alardes una especie de trompa que caracteriza a esta especie, aunque en las hembras no es muy pronunciada.
Los lobos marinos que viven e el puerto, reconocen en esta especie a un formidable competidor, por lo que “gentilmente” se han alejado de este muelle, cediendo este territorio a esta singular visita, que de un momento a otro se dirigirá a bucear a los acantilados submarinos que se encuentran al Oeste de Caleta Vitor y desde allí migrar a Tierra del Fuego.
Publicadas por
Mata-Rangi
a la/s
3:42 p. m.
1 comentarios
martes, febrero 19, 2008
Pisagua, la eterna
Eran las 0600 de la mañana y Junto a Manolo y "Rosita” comenzábamos a levar anclas para zarpar desde nuestro campamento en Caletita Buena y dirigirnos a uno de los poblados costeros con mayor riqueza escénica e histórica del desierto chileno, El puerto de Pisagua.
El motivo de este viaje, es que allí nos reuniremos con representantes de dos empresas de turismo que quieren vivir la experiencia de navegar por la comarca de los Chinchorros, una es Azimuy 360 y la otra es Mistique.
Ellos vienen recorriendo el altiplano y la conexión con el mar, está programada para el medido día, en el muelle de esa localidad.
El día recién comienza y nuestra nave Mata-Rangi navega directo al Sur. El compás de abordo indica 180 grados.
A esa hora el aire marino refresca nuestras caras y nuestros corazones, el mar y el cielo se van tiñendo de diversas tonalidades hasta que los rayos del Sol, iluminan el litoral.
Manolo el proel de la nave trae entre sus cosas unos presentes para un pequeño amigo que conocimos en nuestros anteriores viajes de prospección en los cuales reconocimos la costa y algunos de sus secretos. ¡apenas lleguemos voy a saltar a tierra, para darle este presente a Chavito! nos comentaba Manolo alegremente. El niño le había cautivado con su sonrisa y conocimientos de las naves y de la gente de mar.
Alas 0800 ya estabamos navegando a la cuadra de la quebrada de Tiliviche y podíamos apreciar entre la bruma de la mañana las ruinas de Pisagua viejo.
Luego algunas guaneras en las que descansaban miles de cormoranes y tambien se destacaban cientos de pelícanos que como nosotros agradecían batiendo sus alas la llegada del Sol.
Justo después de las guaneras y a media falda el silencioso y solemne cementerio en el que descansan por siempre los seres que alguna vez vivieron en este apartado y hermoso lugar,…observamos, silentes, con respeto. De pronto como una mágica aparición se nos presenta como esculpido en a ladera del desierto, el actual Puerto de Pisagua.
La travesía ha durado dos horas y media, y a medida que nos acercamos al muelle , notamos la creciente actividad de los pescadores y mariscadores locales que se preparan para zarpar, algunas ya están abordo de sus chalupones, otros son transportados en una pequeña chalana desde el muelle a sus embarcaciones.
La mayoría se dedica al buceo, pues las cristalinas pero frías aguas que bañan la hermosa costa de este pueblo, les permite extraer cada día mariscos y pescados, que son cazados por estos expertos mariscadores.
Mientras nosotros recalamos y nos preparamos un caliente desayuno, se nos va haciendo más nítida la pintoresca arquitectura pisagueña, destacan unos imponentes y emblemáticos edificios, que increíblemente se mantienen erguidos, desafiando el paso del tiempo. Allí se destaca la torre que alberga el reloj del pueblo y que permanece detenido aumentando la sensación de estar en un lugar en donde se detuvo el tiempo. Allá desafiando las leyes y fórmulas ingenieriles se yergue solemne el que fuera el Hospital, construido hace mucho más de un siglo, un verdadero monumento a los carpinteros que alguna vez construyeron este hermosísimo edificio.
Ellos son mudos testigos de todo lo acontecido en los últimos cien años, atrás quedaron la euforia del Salitre y de su antecesor Caliche, atrás quedaron los heróicos sacrificios de peruanos y chilenos por conquistar o retener este estratégico puerto, atrás quedaron las tristes noches y días de los que alguna vez estuvieron relegados y olvidados por mantener sus ideales y convicciones.
El turismo con su incontrolable transversabilidad y desarrollo es una buena chance para activar a esta localidad. Pisagua un punto clave para la conexión de las actuales rutas de turismo que transitan por el altiplano, y las legendarias rutas marinas, permitiendo innovar la oferta, y desde luego incorporar a los pobladores que con un amor entrañable permanecen en este sorprendente lugar.
Nosotros le debemos esta oportunidad a los hermanos de la costa,
Mientras vamos terminando nuestros cafeés, observamos claramente las calles y casas, la gente… los niños, y reafirmamos que nuestro viaje tiene que ser el primero de una serie de navegaciones, en los que poco apoco iremos recuperando las historias y los parajes que han permanecido por muchos años inalterables al paso del tiempo.
¡Gracias Pisagua por la gran oportunidad que nos brindas!.
Publicadas por
Mata-Rangi
a la/s
1:09 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: chinchorros, Desierto, EXPEDICIONES, Mata-Rangi, Pisagua, Turismo marino